El Puerto de Chancay se está convirtiendo en un punto clave para el comercio entre América del Sur y Asia, ofreciendo nuevas oportunidades para los países en la región. Con una inversión de 3.500 millones de dólares, este megapuerto busca agilizar las exportaciones e importaciones de la región con mercados como China, Japón, Corea del Sur e Indonesia.
Bolivia, tradicionalmente dependiente de los puertos chilenos para sus operaciones comerciales, podría beneficiarse del uso de Chancay. Especialista destaca que su membresía en la Comunidad Andina facilita el tránsito aduanero y logístico en Perú, permitiendo reducir costos y mejorar la eficiencia en el comercio exterior.
Bolivia debe aprovechar su integración en la CAN para obtener beneficios en el envío de productos por Chancay, según experto
Gustavo García Brito, especialista boliviano, señaló a Correo del Sur de Bolivia que su país debería evaluar seriamente el uso del Megapuerto de Chancay como una opción viable para sus exportaciones e importaciones. Señala que su membresía en la Comunidad Andina otorgaría facilidades en términos de aduanas y regulaciones logísticas, lo que podría reducir tiempos y costos en el comercio internacional.
Además, la infraestructura moderna del Puerto de Chancay, con grúas automatizadas y conexión directa con mercados asiáticos, representa una alternativa eficiente para la carga boliviana. Sin embargo, García destaca que las empresas deben analizar aspectos como costos de transporte terrestre y compararlos con las tarifas de los puertos chilenos.
Materias primas serían principales exportaciones que Bolivia enviaría por el Megapuerto de Chancay, señala experto
Bolivia posee una economía basada en la exportación de materias primas, principalmente minerales, hidrocarburos y productos agrícolas. Según García, el puerto peruano podría facilitar el envío de zinc, plata, estaño y oro, que representan una parte significativa de las exportaciones bolivianas.
Asimismo, otros productos como la soya y sus derivados, quinua, café y castañas podrían encontrar en Chancay una conexión más directa con los mercados asiáticos. La diversificación de rutas comerciales permitiría reducir la dependencia de los puertos chilenos y optimizar las operaciones logísticas del país.
Megapuerto de Chancay: senador chileno señala una posible disminución del empleo tras cambios en naviera china
La apertura del Puerto de Chancay ha generado preocupaciones en Chile, donde algunos sectores advierten sobre el posible impacto en el empleo portuario. El senador chileno Gastón Saavedra expresó que la decisión de la naviera OOCL de priorizar Chancay sobre el puerto de Lirquén podría reducir la cantidad de recaladas en Chile, afectando a los trabajadores del sector.
La empresa china ha anunciado un nuevo servicio denominado “Chancay Express”, lo que daría un mayor protagonismo al puerto peruano como un nodo clave en el comercio Asia-Pacífico. Ante este panorama, expertos y autoridades chilenas han señalado la necesidad de invertir en modernización portuaria para mantener su competitividad en la región.
Source link : http://www.bing.com/news/apiclick.aspx?ref=FexRss&aid=&tid=67b9c1395d714c03b5126d38a27a0a43&url=https%3A%2F%2Flarepublica.pe%2Feconomia%2F2025%2F02%2F21%2Fbolivia-debe-aprovechar-inclusion-en-la-comunidad-andina-para-tener-facilidades-aduaneras-en-envios-por-puerto-de-chancay-segun-experto-atmp-541506&c=15729917957741954422&mkt=en-us
Author :
Publish date : 2025-02-21 07:58:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.