🔊 Escuchar la nota
La Paz, 16 de feb 2025 (ATB Digital).- China y Perú diseñaron un puerto que redefine los lazos comerciales
Perú, en alianza con China, está construyendo el Complejo Logístico y Portuario de Chancay, que tiene una inversión de 3.500 millones de dólares y que, de acuerdo con su propuesta, se trata de un megapuerto que redefinirá los lazos comerciales del Pacífico sudamericano con los mercados de China, Japón, Corea del Sur e Indonesia.
En este marco, Gustavo García Brito, abogado chuquisaqueño y experto en el tema que radica en Quito (Ecuador). Él dice que Bolivia debería evaluar seriamente la utilización del megapuerto de Chancay para sus operaciones de importación y exportación de mercancías.
“Este puerto, desarrollado en colaboración con la empresa china Cosco Shipping, está diseñado para manejar buques de gran calado y posee una capacidad inicial anual de 1,5 millones de TEU (contenedores), con planes de expansión futura. Su ubicación, a 80 kilómetros al norte de Lima, lo posiciona estratégicamente para el comercio directo entre América del Sur y Asia”, explica García.
Bolivia, como nación sin acceso directo al mar, depende de la infraestructura portuaria de países vecinos para sus operaciones de comercio exterior. Tradicionalmente, ha utilizado puertos chilenos como Arica, Iquique y Antofagasta tanto para sus exportaciones como para sus importaciones.
“El megapuerto de Chancay, en Perú, que forma parte de la iniciativa de la franja y la ruta de China (one belt, one road), a través de la cual se han desarrollado proyectos de infraestructura e inversión financiera en distintos países del mundo, con el propósito de dinamizar los flujos comerciales, ofrece una nueva alternativa que merece una evaluación detallada”, señala el especialista.
García, que también es docente en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, afirma que la operación de ese megapuerto tiene el potencial de transformar significativamente el comercio entre América Latina y Asia. “Puede consolidarse como la puerta principal de ingreso y salida en América del Sur para productos provenientes de los países asiáticos y destinados hacia ese gran mercado”, agrega.
“Aunque Chancay ofrece infraestructura moderna y una conexión directa con Asia, las empresas bolivianas deben realizar un análisis exhaustivo que considere todos estos factores antes de tomar una decisión. Del mismo modo, se debe considerar la membresía de Bolivia en la Comunidad Andina como un factor que facilita las operaciones comerciales, logísticas y de tránsito aduanero en el Perú”, resume el experto.
Historia del puerto
La idea nace en 2008, cuando el almirante peruano Juan Ribaudo de la Torre, entonces empresario pesquero y fundador de la pesquera Diamante, sabía que el gran calado de la bahía de Chancay (de casi 18 m) le daba una oportunidad única para construir un puerto con la capacidad de recibir grandes embarcaciones.
Con el objetivo de llevar a cabo el proyecto, se creó la Compañía Chancay Ports. En el 2011, se alió con la compañía minera Volcan; sin embargo, tras el fallecimiento de Ribaudo, Volcan adquiere el 100% del proyecto bajo el nombre de Terminales Portuarios Chancay.
Ocho años después, en el 2019, la compañía china COSCO SHIPPING Ports Limited se une al proyecto como socio estratégico para desarrollar el puerto, adquiriendo el 60% de las acciones, mientras que el 40% quedó para Volcan. Este hecho marcaría el inicio del puerto como punto estratégico del comercio Asia-Pacífico.
¿Qué ventajas podría tener Bolivia?
El docente universitario chuquisaqueño radicado en Ecuador Gustavo García Brito destaca tres ventajas que Bolivia podría obtener al optar por utilizar el megapuerto peruano de Chancay para sus futuras proyecciones económicas.
En primer lugar, que el Megapuerto de Chancay cuenta con tecnología avanzada que posibilita operaciones más rápidas y seguras.
Además, su gestión portuaria completamente automatizada podría contribuir a la reducción de los costos logísticos para Bolivia.
Asimismo, indica que la conexión directa con Asia, facilitada por la participación de Cosco Shipping, permitiría el acceso a rutas marítimas directas hacia los mercados asiáticos, lo que abriría nuevas oportunidades para las importaciones y exportaciones bolivianas.
Fuente: El Potosí
Source link : http://www.bing.com/news/apiclick.aspx?ref=FexRss&aid=&tid=67b1edae88ad4baea58a0cc28e6a6e89&url=https%3A%2F%2Fwww.atb.com.bo%2F2025%2F02%2F16%2Fmegapuerto-de-chancay-surge-como-alternativa-para-bolivia%2F&c=14167915013525849903&mkt=en-us
Author :
Publish date : 2025-02-16 00:36:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.