Convocatoria | Centroamérica(s): Sitios de producción de conocimiento
Desde la universidad moderna hasta la casa museo, Centroamérica y su gente tienen una historia rica y compleja de creación de conocimiento autónomo y popular—basada en la organización de base, la comunidad y el activismo estudiantil—que mira hacía el Estado y el oficialismo pero va más allá en ruta al reconocimiento, la inclusión y la justicia. El Estado también ha desempeñado un papel determinante en el establecimiento de los mitos nacionales, la consagración de la historia y la financiamiento de la conservación, ya que custodia activamente el pasado y el futuro de la nación.
Desde los maestros y los jóvenes de Panamá que salen a la calle para protestar contra las empresas y los políticos extractivistas, hasta los emigrantes salvadoreños de clase trabajadora de Washington, D.C., que se organizan para proteger a sus vecinos y familiares no documentados al mismo tiempo que relatan y archivan su presencia de décadas en la región, hasta los alarmantes ataques a la memoria histórica y la preservación de archivos en el propio istmo, este número desafía los enfoques unidireccionales de la producción de conocimiento al considerar cómo activistas, académicos, artistas, miembros de la comunidad y defensores han reclamado, ideado y promovido historias populares y formas de preservación del conocimiento en Centroamérica y sus diásporas.
Ampliando la noción de “la historia de los pueblos” a lugares a menudo olvidados, este número se pregunta ¿quiénes han sido y quiénes no han sido reconocidos como productores legítimos de conocimiento? Queremos explorar cómo las cuestiones de lengua, migración, cultura y xenofobia han excluido a grupos enteros de la categoría de personas, al igual de tener historias dignas de ser preservadas. Estimulando formas de contabilidad histórica, coleccionismo e incluso tradiciones orales, los centroamericanos han innovado estrategias para documentar el pasado tanto lejano como cercano. Por ejemplo, invitamos a artículos que exploren cómo las comunidades cuir/LGBTQ+ y de género expansivo han documentado prácticas de cuidado comunal y justicia y damos la bienvenida a artículos que examinen cómo las comunidades negras e indígenas desafían las narrativas de borrado y asimilación, desde el istmo y más allá.
El número de verano de 2025 del NACLA Report, co-editado por Kaysha Corinealdi, Jorge Cuéllar y Paul Joseph López Oro, explorará estos temas y otros relacionados. Para este número, estamos buscando artículos que aborden los vínculos entre las historias de la comunidad y las historias del Estado; que se ocupen de la documentación de las narrativas comunitarias, familiares y personales; que investiguen la forma en que el conocimiento “oficial” es producido, negociado, impugnado y autorizado; que exploren la tensión entre el aprendizaje formal e informal; y que reflexionen sobre las prácticas de conservación de la memoria en las comunidades ístmicas transnacionales.
Estamos interesados en artículos que aborden temas que incluyan, pero no se limiten a:
La creación de archivos comunitarios, organizativos, radicales y familiares
Prácticas de conocimiento en las costas caribeñas y pacíficas de Centroamérica (por ejemplo, Atlántico Negro y Pacífico Negro)
Prácticas creativas como estrategias para documentar la historia
El papel de los museos y los memoriales en la historia popular
Protestas lideradas por estudiantes y activismo universitario
Proyectos de historia oral, de archivo y confianza de la comunidad
Políticas de memoria histórica y preservación en la diáspora
Conservación de la memoria y retención de la lengua garífuna/criolla (kriol)
Revitalización lingüística y escolarización alternativa en Centroamérica y sus diásporas
Saberes indígenas y negros, especialmente en la defensa de tierras ancestrales y el activismo.
En cuanto a los artículos, nos interesan los que examinan temas específicos y delimitados y están escritos de forma ágil y accesible. Damos preferencia a los artículos basados en investigaciones y entrevistas originales. También aceptamos propuestas artísticas y creativas y estamos interesados en trabajar con artistas para mostrar su trabajo en formatos híbridos impresos y digitales.
Envíe antes del 13 de diciembre una breve propuesta (250 palabras) a la editora encargada Julianne Chandler: jchandler@nacla.org explicando la idea central y el tono del artículo propuesto y por qué estás bien posicionade de escribirlo. Responderemos a las propuestas antes del 6 de enero. Los borradores de los artículos aceptados (de 2.500 a 3.500 palabras) deberán enviarse antes del 28 de febrero de 2025.
Source link : http://www.bing.com/news/apiclick.aspx?ref=FexRss&aid=&tid=6749a12084bb4f7ab7a05c6b31d32dde&url=https%3A%2F%2Fnacla.org%2Fcall-pitches-central-americas-sites-knowledge-production&c=2798679845963674291&mkt=en-us
Author :
Publish date : 2024-11-22 07:03:00
Copyright for syndicated content belongs to the linked Source.